Skip to main content
Entrevistas

Álex Crivillé: “Nuestro motociclismo está en un momento muy bueno”

Piloto Repsol en la década de los noventa, Alex Crivillé sumó en 1989 su primer Título Mundial, el de 125cc, con una JJ Cobas con los colores Repsol. Vinculado ya durante su etapa en Derbi con la compañía española, Crivillé se convirtió en 1999 en el primer español que conquistaba el título de la categoría reina del Mundial de Motociclismo, y lo hizo integrado en la escuadra más potente del Mundial, el Repsol Honda Team.

Hoy día, Crivillé sigue puntualmente el Continental Circus inmerso en su nuevo rol de comentarista de televisión, y lo hace paseando por el paddock tranquilamente, sin los agobios de su época de piloto. Ahora Alex observa y disfruta con comodidad, en primera fila, todo cuanto acontece entre los bastidores de este universo tan particular.

 

¿Cómo pasa el tiempo un hombre que, a sus 38 años, ha conseguido todo cuanto se había propuesto en el mundo de la competición?
“Después de retirarme, eché mucho de menos la competición, con el mono de volver a las carreras. Hice rallys, estuve con Toni Elias un año, y luego surgió el tema de la televisión. ¿Qué hago ahora? Pues vivir el día a día y seguir las carreras, que es lo que me gusta. Además, disfruto de mi familia. Estoy muy bien. Sigo las motos, pero desde otra perspectiva. Sin el peligro de la competición y disfrutando de una temporada que creo que es de las mejores que hemos vivido en los últimos años, con dos españoles delante luchando en la categoría máxima. En 125cc. y 250cc. nuestro motociclismo también está en un momento muy bueno.”

 

¿Disfrutas de tu nueva vida en el paddock? Es completamente diferente de la que tenías como piloto…
“Hombre, a mí siempre me ha gustado competir y cuando llegaba al paddock deseaba que llegase el día de las carreras, y que los semáforos pasasen de rojo a verde. Ahora me sigue pasando lo mismo. Cuando estoy en el paddock tengo ganas de que empiecen las carreras del domingo, vivirlas y disfrutar viéndolas. Todo lo demás, cansa. Los viajes, las esperas, ir todo el día arriba y abajo por el mundo, tanto tiempo fuera de casa…”

 

¿Hay algo en concreto que eches de menos de competir?
“La adrenalina, la tensión que tienes en la moto, y todas la sensaciones que me daba la moto y que ahora no tengo. A veces sí piensas que te falta algo. Eso es algo que nada puede reemplazar.”

 

¿Hay algo con lo que ahora te sientas aliviado por no ser piloto en activo?
“El riesgo. La parte negativa de la competición es el riesgo, las lesiones, y ésta es una de las partes que no se echan de menos. Tras accidentes como los de hace unas semanas de Esteve Rabat y Jorge Lorenzo en Montmeló, o Axel Pons en Jerez, te das cuenta de lo peligroso que es este deporte. Realmente ya eres consciente antes, pero ahora lo miras y lo analizas, y piensas que ya está bien lo que has hecho. Soy un privilegiado por haber llegado muy arriba y haberme retirado a tiempo, porque estás mucho tiempo compitiendo, y tarde o temprano te llega el momento de parar.”

 

Mirando ahora el presente. ¿Cómo ves actualmente el Mundial de Motociclismo? ¿Crees que es correcto el camino que está tomando?
“Creo que es un mundo cada vez más complicado. Pero funciona, los mejores pilotos están aquí, y es el campeonato número uno. Líder en todo, tanto en audiencias como en marcas, ya que las mejores marcas invierten aquí. Hay puntos del campeonato que creo que están muy bien, pero también es cierto que quizás falta algún piloto más en MotoGP. Yo recuerdo haber estado con treinta pilotos en la parrilla, y ahora hay dieciocho. Pienso que no estaría mal que hubiese diez más, para que aumentara un poco el nivel de competitividad. MotoGP ha llegado a un punto en el que las motos son extremadamente sofisticadas, así que técnicamente necesitan unos ingenieros que las pongan a punto. La tecnología ha adelantado mucho, desde los controles de tracción, la electrónica, etcétera. Esto hace que ahora no todo el mundo pueda tener el privilegio de montar un equipo, algo que antes era más asequible. Las fábricas lo pueden soportar, pero los equipos satélite van muy justos.”

 

Si tuvieras ahora la capacidad de hacer un cambio en el reglamento de cada una de las tres categorías, ¿qué cambiarías?
“La categoría del octavo de litro ya me parece bien tal como está ahora. Es una categoría enfocada a la iniciación y formación de pilotos, que una vez dan el paso y ganan, puedan hacer el cambio a 250cc. En dos y medio ya me parece bien que se cambie a cuatro tiempos. En la categoría reina soy menos partidario de los controles de tracción, ya que las motos dependen mucho de la electrónica. Es un punto decisivo, importante por un tema de seguridad. De todas formas, los pilotos no caen ya tanto escupidos por pérdida de adherencia detrás, pero en cambio, frenando y en pasos de curva rápidos, también hay bastantes caídas. En general, y como decía, es un campeonato que está en un momento muy bueno, pero tampoco hay que despistarse, ya que es un momento difícil en muchos aspectos.”

 

Respecto a los neumáticos, un tema del que se habló mucho el año pasado y que este año también ha sido decisivo en ocasiones, ¿qué opinas?
“Se hablaba de hacer un campeonato monogoma. Yo he sido piloto Michelin toda la vida, pero lo que veo es que en unos circuitos van bien unos, y en otros los otros. A día de hoy están muy igualados. Si todos fuesen con la misma marca, se dejaría de hablar de neumáticos, y también sería interesante. En neumáticos de calificación, los Michelin son mejores, y los Bridgestone tienen un neumático de carrera que es muy bueno. Con bajas temperaturas parecía que Michelin trabajaba mejor, aunque también se ha visto lo contrario. En definitiva, me parecería bien un campeonato monogoma, pero ahora mismo hay dos marcas luchando y las dos tienen opciones de hacerlo, las dos pueden estar perfectamente.”

 

¿Crees entonces que estaría bien que hubiese incluso otras marcas?
“Quizás faltarían Dunlop o Pirelli, aunque estos últimos están en Superbikes. Pero creo que más bien al contrario, que sería mejor un solo neumático y que se dejase de hablar del tema, reduciendo diferencias. Porque puedes tener una gran moto y un buen equipo, pero si luego llevas unos neumáticos que no son los mejores, ya no puedes ganar.”

 

Imaginemos que Álex Crivillé montase un equipo el año que viene. ¿Qué pilotos y marcas escogerías en cada categoría?
“En MotoGP apostaría por los pilotos que tenemos. Tanto Dani Pedrosa como Jorge Lorenzo son dos pilotos de primera línea, que están en equipos de fábrica y que son intocables, pero ya me gustaría poder tenerlos. En cuanto a moto, para mí la mejor moto es la Honda, a pesar de que Yamaha este año ha hecho una moto muy buena y tecnológicamente más equilibrada. En cuanto a neumáticos, yo siempre he sido piloto Michelin, nunca he tenido ningún problema, y están demostrando que pueden ganar. Aunque sigo pensando que la diferencia la marcan los pilotos. En 250cc, seguro que me decantaría por Bautista y Barberá, y la moto que mejor funciona es la Aprilia. En 125cc, tenemos a Pol Espargaró, que va rápido, y Joan Olivé también. Pero hay muchos otros pilotos que también me gustan, como Nico Terol, que este año está siendo la revelación.”

 

¿Crees que está bien que haya tres categorías en el Mundial?
“Los domingos, tal vez tres carreras seguidas sea demasiado. Quizás no estaría mal hacer dos el domingo y una el sábado. Serviría además para focalizar más lo que es MotoGP. De todas maneras, son cuestiones sobre las que hay que reflexionar muy bien. Personalmente no me lo he planteado muy a fondo, pero por ejemplo, creo que está muy bien el cambio que comentan en 250cc. de pasar a 4 tiempos y 600cc. Eso demuestra que se están haciendo cosas para que todo funcione bien.”

 

¿Cómo ves la evolución en los últimos años de 500cc. a 990cc. y ahora a 800cc?
“A mí me parecían muy bien las 990cc, pero se hizo el cambio a las 800cc. por cuestiones de seguridad y velocidades punta. Aunque ahora ya están rodando más rápido, pese a que quizás en la recta corren un poco menos. Más potencia y menos control de tracción, a mí eso ya me parecía bien. Ese era un camino un poco más agresivo, y no tan conservador como el de las MotoGP de hoy en día.”

 

Después de varios años en el Repsol Honda Team, te convertiste en el único español en proclamarse Campeón del Mundo de la categoría reina. ¿Crees que Dani Pedrosa está preparado para coger tu testigo?
“Yo creo que sí está preparado, porque es su tercer año, lleva el número dos en su moto, es un piloto rápido, consistente, capaz de ganar carreras. Además, dentro de HRC, la norma es que tu primer año es para aprender y hacer podios. En el segundo debes estar regularmente luchando por ganar carreras, y en el tercero, es el momento de luchar por el Mundial. Es un poco lo que me pasó a mí. En el año ’94 empecé a hacer podios, en el ’95 ganaba carreras, y en el ’96 empecé a luchar por ganar el Mundial, aunque no llegó hasta el ’99, que fue el año en el que realmente estuve preparado para conseguirlo. Creo que Dani ya está preparado para ganar, pero evidentemente, hay un Casey Stoner que también está preparado, y un Valentino Rossi que ya ha ganado muchos años y del que nadie duda de que está preparado.”

 

Tú estuviste muchos años luchando y compitiendo contra uno de los más grandes de este deporte, Mick Doohan. ¿Crees que Dani Pedrosa se encuentra en la misma situación ante Valentino Rossi, aunque tal vez haya otros con posibilidades?
“Sí, creo que es lo mismo. Dani Pedrosa cuenta con todo el apoyo de HRC, es el piloto número uno, tiene a Repsol que está apostando por él como en su día apostó por mí, y lo conseguimos. Es importante. Está luchando por ser Campeón del Mundo, y tarde o temprano lo será. No sé si este año, pero llega una nueva generación de la que Rossi se despedirá, y en la que estarán Dani, Stoner…”

 

¿Qué te viene a la cabeza viendo que dos antiguos compañeros tuyos en el Repsol Honda Team -Tadayuki Okada y Sete Gibernau-, vuelven a la actividad, uno en una carrera, y otro en varios entrenamientos y se plantea volver a correr?
“Tady Okada ya es gato viejo. Tiene 41 años y se ha dado un hartón de dar vueltas en Japón y probar cosas, así que estuvo encantado de volver a correr aunque sólo sea una prueba. A Sete Gibernau no le veo tanto ejerciendo el papel de piloto probador. Si vuelve, será con la intención de luchar por ganar. Su rendimiento será una incógnita, porque ahora mismo no está para luchar con los de delante. En su momento dijo adiós, se retiró, y sólo él sabe si podrá estar. Los tiempos que hizo en Mugello fueron buenos.”

 

La evolución del nuevo motor de válvulas neumáticas de HRC ha sido un poco lenta, aunque Nicky Hayden ya lo ha utilizado y está contento. Mientras que Dani Pedrosa, con el motor tradicional, también está sacándole partido y yendo rápido. ¿Qué opinas de esta situación?
“El motor del futuro es el motor de válvulas neumáticas, y Hayden ha demostrado que funciona bien. Dani Pedrosa quizás no confía demasiado en ese motor, pero es que  tampoco le ha ido mal con el de muelles, ya que se está jugando el Mundial, así que es lógico que no quiera arriesgarse a ser él quien tenga un problema con el nuevo propulsor, como le pasó a Okada en los entrenamientos de Mugello o a Nicky en la última carrera en Holanda.”

 

¿Crees que para un equipo oficial, es un problema tener dos pilotos con un estilo de pilotaje tan diferente?
“Si puedes tener dos pilotos de primerísima línea, mejor que tener sólo uno. Creo que Pedrosa está ahora un poco por encima del pilotaje de Hayden, pero a pesar de ello, sigue estando bastante equilibrado el conjunto. En el Repsol Honda Team no se da el caso de otras fábricas en las que uno está primero, y el otro último, como es el caso de Ducati, donde tienen un problema grave. La situación de HRC la veo mejor.”

 

Por tu experiencia, y el tiempo que llevas en competición, seguro que has visto alguna vez un piloto joven que destaque. ¿Nunca te has planteado ponerte a trabajar con un piloto joven, formarlo e ir subiendo, para que algún día llegue a ser Campeón del Mundo, o pueda luchar por el Mundial?
“Para esto has de dedicarle tiempo, te tiene que gustar y tienes que buscarlo. De momento no me lo he planteado. Ahora bien, te digo esto ahora, pero en un futuro quién sabe. Es una historia bonita…”

 

Llevas muchos años en el paddock, pero antes lo vivías como piloto, y en cambio ahora puedes ver todos los entresijos que van ligados alrededor de su figura. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
“Para empezar, este mundo ha crecido muchísimo. Antes eran pocos periodistas en el Mundial y ahora hay muchísimos. En el propio paddock ha habido un cambio increíble, desde que han aparecido todos estos hospitalitys y montajes tan espectaculares. Quizás antes no veía todo el trabajo que se hacía en la sala de prensa, donde hay gente trabajando todo el día. Pero creo que forma parte de toda la evolución que ha tenido el entorno del paddock.”

 

Por tu carácter, siempre has sido una persona tímida e introvertida. ¿Cómo le va al nuevo Álex Crivillé el papel de presentador de TVE?
“No va mal. Hemos mejorado respecto al año pasado. Fue una propuesta que me hicieron, y un reto que decidí probar. Al principio dije que no creía ser la persona idónea para estar en la tele, ya que hablar nunca me ha gustado demasiado. Yo siempre había intentado ser discreto, hablar lo justo, soltándome realmente sólo con los amigos, en círculos pequeños. Pero soltarse delante de una cámara, eso es muy difícil. Lo llevo bien, porque creo que lo importante es disfrutar, y yo estoy disfrutando bastante. Sobre todo este año, más que el pasado, y mucho mejor de lo que me imaginaba.”

 

Respecto a la afición, ¿se acuerdan del Álex Crivillé piloto?
“Evidentemente se acuerdan más desde que ahora salgo por la tele. No se olvidan, pero lógicamente dejas de estar en el centro de atención. Y ahora con la tele ha vuelto a resurgir un poco. Eso también es bonito.”

 

¿Qué crees que significa la palabra Repsol, su logo, sus colores, en el mundo de la competición y en particular en el motociclismo?
“En el mundo de la moto significa mucho. Desde los inicios de Ángel Nieto, hasta el día de hoy, Repsol ha estado involucrado en las motos y en el deporte del motor. Es muy importante. Yo personalmente he tenido una relación especial con Repsol. Con esos colores gané con la JJ Cobas el Mundial en 1989, y luego el título de 500cc, también con Repsol, en 1999, así que no hay mucho que añadir. Hay pocas empresas que puedan lucir el currículum que tiene.”

 

Para acabar, haz un pequeño repaso de los cinco pilotos Repsol actualmente presentes en las tres categorías.
“En 125cc, Esteve Rabat y Marc Márquez son dos pilotos de futuro. Rabat empieza a estar a punto para ganar carreras, y Márquez es un piloto que nos va a sorprender muchísimo. Es el futuro, el más joven del Mundial, y tiene muchas ganas, mucha vista, y puede llegar a ser un piloto realmente competitivo. Julián Simón es de los pilotos que está a punto de dar el paso para estar delante. Siempre le faltan unas pocas décimas para contactar con Bautista, Barberá y Simoncelli, pero creo que con un poco de confianza y mejorando algo la puesta a punto, podrá estar con los mejores. Le falta ese paso. Nicky Hayden es Campeón del Mundo y se adaptaba mejor a las 990cc, ya que tenían más potencia y seguramente con menos electrónica aún iría mejor. Dani Pedrosa, actualmente es uno de los pilotos que lucha por el Campeonato del Mundo y es la referencia.”

Leave a Reply