Después de diez años trabajando en el Repsol Honda Team, Pete Benson ha tenido la oportunidad de trabajar con algunos de los mejores pilotos de la historia del motociclismo, como Mick Doohan y Valentino Rossi. En el año 2005, este australiano de 45 años residente en Nueva Zelanda se convirtió en el Jefe de Mecánicos de Nicky Hayden.
Su experiencia mundialista arrancó en el año 1994 como mecánico del británico Niall MacKenzie, piloto Yamaha, aunque un año más tarde dio el salto a las Superbikes al ser fichado por Honda. Estuvo dos años trabajando con Aaron Slight y, de la mano de Honda, volvió al Continental Circus en 1998 como mecánico de Tady Okada. En el Repsol Honda Team tuvo la oportunidad de trabajar durante alguna carrera con Mick Doohan, y en el año 2001 pasó a formar parte del equipo de mecánicos de Tohru Ukawa. En 2002 y 2003 ganó el Mundial de MotoGP junto a Valentino Rossi; un año más tarde trabajó con Alex Barros. Desde la temporada 2005 dirige el box de Nicky Hayden, con quien ganó otro Mundial al año siguiente, esta vez ya como Jefe de Mecánicos.
De todos los pilotos con los que has trabajado hasta la fecha, ¿cuál ha sido el que más te ha impresionado y por qué?
“Valentino Rossi y Mick Doohan. Con Doohan estuve muy pocas carreras, pero los dos son pilotos increíbles. Valentino tiene una muy buena capacidad de entender técnicamente lo que sucede en la moto, y es muy claro en lo que hace y lo que necesita. Además, sus habilidades cuando tienen que ir realmente rápido, pone a ambos un paso por delante de la competencia. Pueden estar pilotando y probando cosas, pero cuando lo necesitan tienen la capacidad de ir muy rápido. Los dos son brillantes.”
¿Cómo definirías a Nicky Hayden como piloto?
“Es un trabajador incansable. Trabaja realmente duro, y además es un chico muy agradable con el que es fácil trabajar. Siempre lo da todo, y no se cansa o se da por vencido con nada. Es un trabajador nato.”
¿Cuál crees que es su principal virtud?
“Es un chico muy decidido y una persona fácil a la hora de trabajar con él, y eso nos ha ayudado mucho en los últimos cuatro años. Eso hace que las cosas sean mucho más fáciles a la hora de trabajar. Nunca se queja de nadie porque algo no funcione.”
¿En qué aspectos crees que puede mejorar?
“Quizás sólo le falte ser un poco más consistente en los entrenamientos y eso ayudaría un poco. Aunque siempre se crece en las carreras, es un luchador.”
El año pasado fue una temporada complicada para el Campeón del Mundo 2006. Tres terceros fueron sus mejores resultados con la nueva Honda RC212V. ¿Cómo se motiva a un piloto que consigue un título mundial y al año siguiente sufre con una moto con la que no se entiende?
“Fue complicado. Creo que a Nicky no se adaptó especialmente bien a las ochocientos. La 990cc. se adaptaba mucho mejor a su estilo y le tomó su tiempo adaptarse a la exigencias de la nueva cilindrada. Realmente no necesitaba buscar ninguna motivación especial. Se motivaba el mismo sin necesidad de que le dijeras que tenía que hacer esto o aquello. No lo necesitaba. Pero desde luego que se hizo difícil después de las cuatro o cinco primeras carreras tener que recuperar. O por ejemplo en Phillip Island, donde estaba pilotando realmente rápido y se rompió el motor. Es lo peor que podía pasar, porque estaba en condiciones de volver a subir al podio.”
La pretemporada y el inicio en Qatar no fueron fáciles, pero a partir de Jerez han comenzado a llegar los resultados. ¿Cómo ves la Repsol Honda RC212V 2008?
“Lo que tenemos ahora parece ir bastante bien. Tuvimos muchos problemas durante la pretemporada y no hicimos un trabajo especialmente bueno en los entrenamientos de este año. Creo que nos perdimos en algunos aspectos que eran bastante importantes, y no hicimos un inicio de año nada bueno. Pero ahora parece que la moto funciona realmente bien y creo que si Honda consigue mejorar un poco más el motor, tendremos una moto muy buena.”
¿Cuál crees que puede ser la peor pesadilla para un equipo de MotoGP durante un Gran Premio?
“¡No estar en el podio cada semana!”
¿Cómo ha cambiado el trabajo de los mecánicos con la evolución tecnológica?
“La electrónica es lo que más ha cambiado y el trabajo de los mecánicos no es demasiado diferente del que siempre han hecho. Lo que pasa es que la electrónica tiene ahora un papel muy importante en los ajustes de la moto, y hace diez años no existía. La mecánica no ha cambiado tanto, sólo que los telemétricos, los responsables de la inyección, y demás, se han convertido en una parte muy importante de todo esto.”
Has trabajado con campeones como Doohan, Rossi y el propio Hayden. ¿Qué marca la diferencia para que un piloto consiga ganar el Mundial?
“Los pilotos que han ganado en varias ocasiones un Mundial, como Doohan o Rossi, tienen una fortaleza mental increíble. Creo que es lo más importante. Son muy fuertes mentalmente. Siempre hay una parte de suerte en cada campeonato, pero básicamente se consigue un campeonato siendo consistente y rápido cada semana, acabando en el podio casi cada semana. Además, Valentino y Mick no se preocupaban de lo que cualquiera pudiera decir, o de lo que pasara a su alrededor. Creo que la clave es mental, mucho más que física o de la moto. La cabeza es la mayor diferencia y lo que marca la diferencia.”
Han llegado muchos pilotos nuevos a la categoría, jóvenes y de gran calidad. ¿Es más fácil adaptarse a la categoría reina ahora? ¿Crees que ha aumentado el nivel de MotoGP?
“No sé si ha aumentado el nivel de la categoría, sólo llevamos dos carreras del campeonato por el momento. Probablemente ahora sea más fácil para los pilotos de 250cc. adaptarse por el mayor control de la potencia que hay actualmente, pero Dovizioso o Lorenzo son pilotos con un talento enorme. Aunque creo que deberíamos esperar tres o cuatro carreras más para ver si el nivel de la categoría ha cambiado tanto, porque en mi opinión, a medida que avance la temporada tendremos probablemente los mismos cuatro pilotos del año pasado, y tal vez dos más que tengan alguna opción. Puede que sea más competido, pero no creo que haya subido mucho.”
¿Cómo ha cambiado el Mundial desde que tú llegaste?
“Hay demasiadas carreras. Cuando llegué, creo que hacíamos trece carreras al año, y ahora vamos por dieciocho, y muchos más entrenamientos. Se ha convertido en un trabajo de 24 horas al día, siete días a la semana, cuando antes era bastante más pausado, con una gran pausa en Navidades. Sólo hace falta fijarse en el tamaño de los hospitalities y de todo lo que rodea para ver la cantidad de dinero que se a gasta ahora. No sé si es mejor o no, pero estos son los principales cambios.”
¿500cc, 990cc. o 800cc.?
“Ahora ya hace mucho de las 500cc. Realmente no me importa, siempre que las carreras sean buenas y la tecnología siga mejorando. Es decir, las 500cc. eran unas máquinas salvajes que no mucha gente podía pilotar. Probablemente ahora las motos son algo más fáciles de pilotar y puedes ver a más gente yendo rápido. Pero siguen siendo Grandes Premios al máximo nivel, y es la categoría que han escogido, así que de lo que se trata es de correr.”
¿Crees que la electrónica o los neumáticos han tomado un peso mucho mayor que la calidad de los pilotos?
“No, porque el talento del piloto sigue siendo muy importante. Es decir, todo el conjunto es importante. Puedes tener la mejor moto, pero si el piloto no es bueno, no conseguirá ganar. Y en cambio, puedes tener el mejor piloto, con la peor moto y tampoco ganará. Tiene que estar todo en su sitio. El año pasado se decía que ganaban por los Bridgestone, y se ha visto este año que no es verdad. Michelin ha hecho un enorme trabajo, pero todo tiene que ver con cómo cambia todo este negocio. Los avances tecnológicos se están produciendo mucho más rápido de lo que lo hacía anteriormente, así que tienes que invertir mucho más en tecnología. Pero es legal, así que se tiene que aprovechar. Aunque no creo que todo ello eclipse a los pilotos. Puede hacer que algunos pilotos parezcan algo mejores de lo que son, pero al final del día, los mejores pilotos siempre son los que están arriba.”
Parece ser que éste año no se volverá a hablar de los neumáticos…
“No, no. Creo que se seguirá hablando. Sólo estamos en la tercera carrera, y será interesante ver qué pasa cuando vayamos a algunos circuitos en los que una fábrica haya probado y no la otra. Entonces comprobaremos si existen diferencias entre unas y otras. Seguirá siendo un aspecto importante, y siempre lo será mientras siga habiendo varias fábricas. Pero no creo que sea tan importante como algunos personas quisieron hacer creer el año pasado.”
El tener dos pilotos con opciones a ganar en el Repsol Honda Team, ¿crees que incide en el rendimiento de pilotos y respectivos cuerpos técnicos o no? ¿Beneficia a ambas partes esa competitividad?
“Creo que se puede gestionar. Al fin y al cabo, los pilotos en el fondo siempre quieren ganar por ellos mismos, no por un equipo o por cualquier otra cosa. Quieren conseguir el Campeonato del Mundo solos. Aquí, todos están por lo mismo, ganar carreras. Seguramente será algo más difícil si no ganas o no estás delante, ya que el otro piloto puede recibir más atención. En el fondo, todos luchan por lo mismo, todos quieren ganar.”